miércoles, febrero 11, 2009

Nuevos escenarios conceptuales.

Álvaro Fischer
El Mercurio, Jueves 25 de Septiembre de 2008.
Como lo ha ratificado la crisis financiera actual, el destino de los países se juega en los escenarios mentales de sus habitantes. Es en la mente de las personas donde se construyen los esquemas interpretativos de la realidad que gatillan nuestras conductas. Dichos escenarios se elaboran con la información que recibimos a lo largo de nuestras vidas, pero dependen de manera crucial de la forma conceptual en que la organicemos. De ahí la importancia de las teorías o modelos que intentan explicar la realidad que nos rodea. En la medida en que esas organizaciones conceptuales nos permitan comprender de mejor forma el entorno en el que vivimos y nos sirvan para organizar de mejor manera la vida en sociedad, lograremos nuestras metas de progreso de manera más rápida y efectiva.
Así, la revolución industrial se apoyó en el brillo conceptual de la llamada "mecánica clásica" para impulsar el desarrollo tecnológico y la creación de riqueza que la caracterizó. Las máquinas de vapor, los telares mecánicos, el motor de combustión interna, entre tantos otros, son las huellas físicas de ese esfuerzo intelectual. Esa forma de organizar el pensamiento humano rebasó el ámbito propio de su quehacer, y por eso Freud usó metáforas hidráulicas en su intento por explicar el funcionamiento de nuestra mente, Marx buscó describir de manera "mecánica" el desarrollo social en su "materialismo histórico", y la "producción en serie" de Ford tiene un claro perfume mecanicista en su concepción. El desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general durante la primera mitad del siglo XX dan cuenta de las limitaciones de la mecánica clásica y, en consecuencia, nos alertan respecto de la necesidad de superar ese anclaje conceptual para organizar nuestro desarrollo futuro.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el eje de nuestra mirada se ha dirigido hacia la biología. Nos hemos dado cuenta de que es necesario expandir nuestro esfuerzo inquisitivo más allá del mundo inanimado, y destinar parte de él a entender cómo funcionan los seres vivos, incluidos los seres humanos. El fundamento para hacerlo es lo que se ha llamado la "perspectiva evolucionaria", es decir, suponer que todos ellos son el resultado de un proceso evolutivo, en el que el mecanismo que lo genera es la selección natural descrita por Darwin, responsable de haber esculpido los rasgos que los definen y que, en el caso de nuestra especie, son nuestro sistema emocional y nuestro sistema cognitivo.

Esa mirada nos permite agrupar bajo una conceptualización común las diversas disciplinas que describen nuestro comportamiento: la psicología, la sociología, la antropología y la economía, y lo hace preservando la coherencia con las disciplinas más generales subyacentes, como la física y la biología, en notable calce con la evidencia empírica acumulada. Sobre la base de esos escenarios "darwinianos" se han desarrollado los algoritmos genéticos en matemática, las construcciones abiertas en internet, como "wikipedia"; los esfuerzos para avanzar en nanotecnología, las más recientes aproximaciones para entender algunas enfermedades mentales o las formulaciones que permiten comprender nuestro comportamiento económico, ya sea en escenarios de competencia o de colaboración.

La perspectiva evolucionaria ha tenido un crecimiento explosivo, penetrando con gran fuerza explicativa todo el ámbito del quehacer humano. Es hora de que nuestro debate nacional -a veces chato, repetitivo y excesivamente coyuntural- deje espacio a estos nuevos escenarios conceptuales, que ciertamente serán el anclaje sobre el cual construir un futuro más promisorio.

viernes, febrero 06, 2009

Poemas para niños

Regalo de Aracely Arjona

Poemas para Niños.
Yo escucho los cantos de viejas cadencias

que los niños cantan cuando en coro juegan
y vierten en coro sus almas, que suenan,
cual vierten sus aguas las fuentes de piedra:
con monotonías de risas eternas,
que no son alegres, con lágrimas viejas
que no son amargas y dicen tristezas,

tristezas de amores de antiguas leyendas.
En los labios niños, las canciones llevan

confusa la historia y clara la pena;
como clara el agua lleva su conseja
de viejos amores que nunca se cuentan.
Jugando, a la sombra de una plaza vieja,

los niños cantaban...
La fuente de piedra vertía su eternocristal de leyenda.
Cantaban los niños canciones ingenuas,

de un algo que pasa y que nunca llega:
la historia confusa y clara la pena.
Seguía su cuento la fuente serena;

borrada la historia, contaba la pena

Autor: Antonio Machado.

viernes, enero 23, 2009

¿Qué haría Cristo en mi lugar?
Señor Director:
Esta interrogante logra sintetizar a cabalidad la espiritualidad de San Alberto Hurtado. Con motivo de la conmemoración de su natalicio, hoy 22 de enero, pareciera oportuno desentrañar los implícitos espirituales tras esta aguda interrogante. Quienes han leído sus escritos advierten con claridad la centralidad que tiene Jesucristo en su vida. De hecho, su cita bíblica más recurrente es Gálatas 2,20, que expresa: "...ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí", que es expresión de su hondo deseo de identificación con Jesucristo. Ante cada problema, ante las dificultades de cada día, ante la escasez de recursos, de colaboradores... ¿qué haría Cristo en mi lugar? Se cuestionaba una y otra vez Alberto Hurtado.
Entablar la comunicación con Dios en clave de pregunta da cuenta de un hombre humilde que se reconoce radicalmente pobre y que sabe ubicarse como criatura necesitada ante el Creador. Se trata de una persona que busca con sinceridad que Dios sea protagonista en su vida y ha aprendido que en la oración, más importante que lo que uno comunica a Dios, es lo que Dios comunica a la persona; porque es el Maestro quien puede iluminar las oscuridades y orientar la vida del discípulo.
La pregunta espiritual de San Alberto es también expresión de quien busca hacer silencio interior para escuchar con atención al Señor y así discernir en función de los valores y criterios de Jesús las acciones a realizar, para alcanzar el bien mayor, la mayor entrega, el mejor servicio a los demás.
En este año que comenzamos, que muchos entendidos auguran duro y difícil, atrevámonos a dejar que Jesús sea quien ilumine y oriente nuestras decisiones, a fin de que podamos entregar lo mejor de nosotros mismos para que las cargas y costos de una crisis sean más compartidos. Desde nuestra realidad particular, atrevámonos a preguntarnos: ¿Qué haría Cristo en mi lugar?
P. AGUSTÍN MOREIRA,
SJCapellán General Hogar de Cristo

jueves, diciembre 25, 2008

Metalenguajes (VII)
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2008/12/24/creer-y-no-creer.asp
Mi más respetuoso saludo navideño para todos. Para mi la navidad es otra oportunidad de ser solidario con los niños, adolescentes, padres y abuelos que ,ven con preocupación como avanzan los “pavimentos del mall” que --actuando como virus informático o enarbolando ideas de falsos profetas que no respetan a “la gente” en general, o “al ser” en particular--- van corrompiendo toda institución basada en la necesidad de emprender tras un futuro más digno, pluralista, democrático, justo y equitativo que nos conduzca a enorgullecernos de pertenecer a la especie humana. La “libertad” debe permitirnos acceder a la misma información y al mismo conocimiento…. A todos por igual. Con eso basta dice el el profeta, lo que ratifica el filósofo.

Mapuche Araucano
Motor de Ideas del Espíritu

martes, diciembre 09, 2008

Homenaje al "matador" Marcelo Salas Melinao.

ODA A TEMUCO
Nivia Jaque Zúñiga.
Contribución de Silvia (Libertad) Polizzi.
Yo soy Florentina del Campo,
una huasita sureña,
audaz, pícara, risueña,
alegre y dicharachera;
soy locuaz y bullanguera
me gusta el canto y la paya,
soy regüena pa' la talla,
pa' la empaná y la cazuela.
Yo nací junto a los bosques
del hermoso sur de Chile,
soy hermana del copihue
y del altivo araucano;
del puma cordillerano
también hermana yo soy
y adonde quiera que voy
de ser huasa yo me ufano.
Señores, soy de Temuco,
vengo del cerro Ñielol,
donde juega alegre el sol
en verano y primavera;
vivo junto a la ribera
del río Cautín,
que es espejo
de la luna, que, allá lejos,
ilumina la frontera.
Siento orgullo del Mapuche,
cuya sangre en nuestras venas
corre tranquila, serena,
gallarda, heroica y valiente,
mezclada conjuntamente
con la sangre salerosa,
del español noble y fuerte.
Y pa'l dieciocho 'e setiembre
cuando todo es alegría,
fiesta, canto, algarabía,
cueca, tona' y vino tinto,
con mis galas yo me visto,
hago florecer mis trenzas
y sin temor ni vergüenza
alegre canto y recito.
Pa' acabar quiero contarles
que quiero mucho a mi tierra,
porque ella para mí encierra
lo más grande, lo mejor;
ella es mi madre, mi amor,
mi techo, mi pan, ¡mi todo!,
por eso aquí de este modo
doy gracias al Creador.

domingo, noviembre 16, 2008

León de los emprendimientos...

Lo que es yo, --Mapuche Araucano -- y con mi espíritu Mapudungún a horacajadas en mil egos, de aquí hasta el 12 de Mayo de 2009, apoyaré y promoveré al león de los Emprendimientos:
Leonardo Farkas Klein.
Como siempre, Lautaro, Pelantaru, O'Higgins, Portales, Molina Garmendia, Alberto Hurtado, mi grácil Princesa Araucana, mis hijos y mis nietas guiarán mis pasos.
Además, el dominio http://farkasmania.blogspot.com/, ya es mio. Los utilizaré, junto a mi red de blog's para apoyar mis emprendimientos en Filosofía Concreta y Filosofía Mapudungún y complementar el desarrollo de mis etiquetas, google, Genoma del Espíritu, Amor Galáctico y Metalenguajes. Y a algunos de mis blog's como ser Pocho, Cachalote Blanco de Tirúa y Origen de Los Mapuches.
((Lo que sigue fue extraido de Wikipedia))
Leonardo Farkas Klein (n. Vallenar, 20 de marzo de 1967) es un empresario y filántropo chileno de origen húngaro y judío. Hijo de Daniel Farkas (fallecido en 2004) y Catalina Klein, realizó sus estudios básicos y medios en el Instituto Hebreo. Posteriormente, estudió Ingeniería comercial en la Universidad de Santiago de Chile.
En la década de 1980 viajó a los Estados Unidos, donde hizo carrera en el mundo del espectáculo, viajando a lo largo de aquel país. También desempeñó trabajos en distintos cruceros en el Caribe. Al fallecer su padre, regresó a Chile para hacerse cargo de los negocios familiares en el comercio, y especialmente en la minería del hierro. Entre sus principales empresas se encuentran las minas Santa Fe y Santa Bárbara.
Es conocido por sus apariciones en la Teletón chilena, donando cientos de millones de pesos a esa fundación, y motivando a sus colegas empresarios a seguir su ejemplo.
Se ha especulado respecto a la posibilidad de que se convierta en el primer turista espacial chileno en el año 2010,[1] así como un eventual candidato independiente a la elección presidencial chilena del año 2009.

domingo, noviembre 02, 2008

Mi estimado amigo Matus Carter:

Posteado por:
Cli­maco Hermosilla Silva
02/11/2008 15:56Justificar a ambos lados
[ N° 11 ]http://blogs.elmercurio.com

(Creo que nuestro ya largo intercambio epistolar me permite tratarlo de amigo). No contestó a mi calificativo de fraude de su identidad indígena o de la causa que defiende, pero no importa. Entiendo que asumió el adjetivo.
En cuantoa sus desesperados llamados para que alguien le dé datos biográficos de Guillermo Teillier, creo que tendría que acudir al Comité Central del PC. ya que esa puede ser alguna de las informaciones catalogadas como "reservadas" por esos reconocidos demócratas.
Creo que el PC es como esas Cofradías esotéricas y ocultistas de la Edad Media. Así entienden ellos el ejercicio de la Democracia.
Yo busqué en Internet y encontré lo siguiente: "Guillermo Teillier Del Valle,comunista catalogado de "duro". Es uno de los organizadores de la internación de armas por Carrizal Bajo. Encargado militar del PC. Discípulo de Gladys Marín. Autor de muchas acciones violentistas y uno de los autores de la Política de "Rebelión Popular" del PC.
Es decir: UNA JOYA. Justo el socio quue la Concertación anda buscando para ganarle a Piñera.
En mi modesta opinión, lo único que lo salva es que, creo, es hermano de nuestro magníficopoeta Jorge Teillier Del Valle, nacido en Lautaro, en 1935 y fallecido en 1996.
Para finalizar, una pregunta personal. ¿Nació usted en Arauco?

Cordiales saludos
Posteado por:
Jorge Matus Carter02/11/2008 18:55[ N° 13 ]
Don Climaco (11)… en atención a la amistad ofrecida, la que acojo en nombre de Dios y de Alberto Hurtado, he publicado su invitación a la amistad en mi blog central
También por estos días, y a objeto de reunir datos biográficos de Don Guillermo Teillier, he reproducido una carta dirigida al Comité Central del PC.
En cuanto al lugar de mi nacimiento, si bien mi madre insiste en que nací en Temuco, cada día me convenzo más que soy hijo natural de una Araucaria y que nací en el Parque Nacional Conguillío, a las 6 de la mañana, un día que estaba nevando. ESe día, igual se veía el mar; y siete cachañas me hicieron sonreír y 100 choroyes salieron a invitar.
Conservo mi habito ancestral… levantarme bien temprano a esperar que los hermanos argentinos dejen pasar el sol que necesitan las Araucarias, las flores y los copihues.
De Lautaro (ex capital de la Prov. de Cautín), de Lastarria, del Cautín, de Arauco, del Toltén, de Victoria, de Curacautín, de Tirúa le escribiré en los próximos días.
Relacionado con mis orígenes mapudungunes y con mi dominio de la Cosmovisión Mapuche tengo más en Cachalote Blanco de Tirúa.

Un abrazo y mis saludos.